Enfoque Sistémico 

✓ Conceptos teóricos y disciplinares ✓ Premisas principales ✓ Autores precursores y sus aportes principales ✓ Aplicaciones del enfoque ✓ Limitaciones y críticas 

Enfoque Sistémico es una teoría el cual aporta un conjunto de aportaciones interdisciplinario, el cual se puedan aplicar y utilizarse en diversos campos del conocimiento. 

"El pensamiento sistémico ha sido aplicado en diferentes disciplinas científicas, entre ellas la medicina, la ingeniería, la psicología, la economía, la administración y los negocios, entre otras. Y se ha demostrado que es un poderoso enfoque para entender la realidad del sistema enfatizando las relaciones entre las partes del mismo, en lugar de ver el sistema como un todo" (Checkland y Scholes, 1999)

Bajo un enfoque sistémico, los modelos permiten la imitación de operaciones de un proceso o sistema del mundo real a lo largo del tiempo. Son una declaración, no ambigua, de la forma en que interactúan los componentes del sistema bajo estudio (Checkland y Scholes, 1999).

Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. 

  • Relaciona: Se concentra en las interacciones de los elementos.
  • Considera los efectos de las interacciones
  • Se basa en la percepción global
  • Modifica simultáneamente grupos de variables
  • Integra la variación y la irreversibilidad
  • Conduce una enseñanza pluri- disciplinaria

También se relaciona con la cibernética (Wiener) y la teoría de la comunicación humana (Watzlawick), que refuerzan la idea de que todo comportamiento es parte de un sistema de interacción.


Objetivos de la teoría  

Los objetivos que propone son Bertalanffy en la teoría de modelos son :

a) Investigar los isomorfismos de conceptos, leyes y modelos en varios campos de conocimiento, así como promover transferencias de informaciones útiles en otro campo .

b) Favorecer el desarrollo de modelos teóricos en los campos que carezcan de ellos.

c) Reducir en la medida de lo posible la duplicación de esfuerzo teóricos en los distintos campos .

d) Promover la utilidad de la ciencia y mejorar la comunicación entre los especialistas.

Integrantes 

Jofre Stiven Castro Martinez

Sara Manuela Gomez Ardila

Paula Sofia Mendoza Espinoza

Laura Juliana Triana Gamboa

Leidy Juliana Mejia Moreno


Somos estudiantes del programa de Psicología de la Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fpuntocritico.com%2Fausajpuntocritico%2F2020%2F02%2F06%2Fteoria-general-de-sistemas-por-ludwig-von-bertalanffy1968%2F&psig=AOvVaw1UbEJJvosS836cqs96kcZj&ust=1745416922427000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCMCb_vDm64wDFQAAAAAdAAAAABAJ


Objeto de estudio

La psicología sistémica tiene como objeto de estudio los fenómenos de relación y comunicación entre un sistema (entendiendo por sistema cualquier grupo que interactúe) ya que estas interacciones resultan clave en el momento de entender la dinámica del grupo. También puede extenderse a los individuos es decir a las personas individuales teniendo en cuenta los sistemas que componen su contexto.

El enfoque sistémico deja de ver al individuo como un ente aislado y analiza el sistema como un todo, reconociendo que las problemáticas de un miembro pueden afectar todo el sistema.


Precursores y sus aportes 

Ludwig von Bertalanffy

Desarrolló la teoría de general de sistemas (1940) . Argumento que los sistemas tiene componentes para interconcetarsen de manera holística a cualquier campo del conocimiento. 

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwig Von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos fue quien dio el nombre a este enfoque la denominación a mediados del siglo XX.

La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones

Norbert Wiener: Desarrolló la teoría de la cibernética y argumentó que los sistemas pueden ser estudiados y controlados por medio de la retroalimentación y autorregulación. 

Ross Ashby: Implementó la ley de la variedad, donde se establece un sistema debe tener una variedad de respuestas, las cuales ya sean mayor o igual que la variedad que se enfrenta en el momento.  

Peter Checkland: Implementó la metodología de sistemas blandos, el cual se enfatiza en la compresiòn y el mejoramiento de los sistemas sociales y organizaciones

Gregory Bateson: Introdujo el pensamiento sistémico en la antropología y la psicoterapia. Estudió la comunicación en familias con esquizofrenia.

Salvador Minuchin: Desarrolló la terapia estructural familiar. Estudió la organización de la familia y sus subsistemas.

Murray Bowen: Propuso conceptos como "diferenciación del self" y "triangulación" en el contexto familiar.

Paul Watzlawick: Parte del grupo de Palo Alto, trabajó la teoría de la comunicación y los efectos de los mensajes en las relaciones.


Sistema

En un enfoque sistémico, un sistema se define como un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan de forma dinámica para lograr un objetivo común. 

Un sistema, según este enfoque, está formado por elementos que se relacionan e influyen mutuamente, generando patrones de comportamiento y organización. En psicología, esto se traduce en observar cómo las dinámicas familiares o sociales afectan al individuo y viceversa.

Los sistemas pueden clasificarse según su:

Constitución.

  • Físicos o concretos : Equipos de sonido, pájaro, guitarra.
  • Abstractos o conceptuales: Idioma español, lógica difusa.

Su naturaleza.

  • Cerrados: Universo, reloj.
  • Abiertos Célula, ser humano, ciudad. 

Principales elementos del sistema 

  • Entrada o insumo. 
  • ´Información. ´
  • Energía. ´
  • Materiales. 
  • ´Materiales Operacionales. ´
  • Materiales Productivos. 
  • Salida o producto 
  • Procesamiento 
  • Ambiente o entorno 
  • Caja negra (Black box) 

Premisas principales 

1. Totalidad (El todo es más que la suma de sus partes )

Autor: Ludwin Von Bertalanffy

Premisa que explica que un sistema, en este caso hablando de familia no puede entenderse únicamente con el comportamiento de un solo miembro. Las acciones que tiene uno de ellos puede influir en el resto del núcleo familiar.

Por ejemplo un niño puede adquirir problemas de conducta los cuales pueden estar relacionados con tensiones no expresadas por su entorno familiar, sean padres o hermanos.

2. Circularidad ( Causalidad circular en lugar de lineal )

Autor: Escuela de Palo Alto ( Gregory Bateson, Paul Watzlawick )

Cuando pensamos que A causa B ( modelo lineal), este enfoque explica que A afecta a B y viceversa, es un ciclo. Las conductas se sostienen por la retroalimentación entre los que hacen parte del sistema.

Por ejemplo las acciones de una persona influyen en la otra, Una madre se molesta con su hijo, el hijo se irrita y esta reacción irrita más a la madre y genera preocupación. Quiere decir que no sola hay un "culpable", si no una interacción de los 2.

3.Retroalimentación (Feedback positivo y negativo )

Autor: Norbert Wiener ( Padre de la cibernética )

Funciona con mecanismos dé retroalimentación que pueden cambiar o mantener las conductas; si hablamos de feedback negativo este hace que mantengamos el equilibrio, mientras si es positivo nos impulsa al cambio.

Por ejemplo si una pareja de esposos discuten siempre por el mismo tema y no cambian la manera de comunicarse, es porque no ha recibido el feedback de modo para modificar el patrón.

4. Equifinalidad ( múltiples caminos llevan al mismo resultado )

Autor: Ludwig von Bertalanffy

Explica que para llevar a una meta hay varios caminos, distintas estrategias pueden producir el mismo resultado, lo indispensable es la dinámica del sistema.

Por ejemplo cuando hablamos de resolución de conflictos, se dice que hay una manera correcta de acertar al cambio. Mejorar la comunicación se puede materializar a través de terapia, cambios de rutina o educación.

5. Contextualismo ( el comportamiento solo se entiende dentro del contexto del sistema)

Autor: Salvador Minuchin ( Terapia estructural Familiar)

Para entender una conducta se debe saber todo el contexto en el que se dan, ya que cambiar un contexto puede generar un cambio de conducta.

Por ejemplo cuando hay una mala conducta en la escuela o trabajo, no solo se verifica al individuo sino todo su entorno.

El enfoque sistemático nos invita a verificar el entorno como clave principal para analizar y comprender una conducta.


Diferencias del enfoque sistémico 

Con relación al enfoque analitico.


Aplicaciones del enfoque sistémico 

Terapia Familiar

La terapia familiar desde un enfoque sistémico se enfoca en entender y resolver los conflictos y tensiones que surgen dentro del núcleo familiar. Se presta atención a las dinámicas de poder, la comunicación disfuncional y los patrones de interacción que pueden estar causando problemas. El objetivo es fortalecer las relaciones familiares, mejorar la comunicación y fomentar la colaboración para optimizar la dinámica familiar.

Terapia de Pareja

En la terapia de pareja con un enfoque sistémico, se trabaja con ambos miembros para analizar sus dificultades en la comunicación, así como las diferencias en expectativas y valores, y los conflictos no resueltos que impactan su relación. Se busca fomentar la empatía, la comprensión mutua y la cooperación para construir una relación más saludable y satisfactoria para ambos.

Terapia de Grupo

La terapia grupal sistémica se centra en las interacciones y procesos dentro del grupo que afectan el bienestar emocional y relacional de sus miembros. Se examinan los roles dentro del grupo, las dinámicas de poder y los conflictos internos para identificar y modificar patrones disfuncionales. Este enfoque promueve la solidaridad, el apoyo entre los participantes y la cohesión del grupo.

Terapia Comunitaria

La terapia comunitaria desde una perspectiva sistémica se ocupa de las interacciones y sistemas sociales que impactan la salud mental y emocional de una comunidad. Se colabora con distintos actores comunitarios, como organizaciones, instituciones y líderes, para fomentar cambios positivos en el entorno social y fortalecer los recursos y redes de apoyo para los residentes. El objetivo es empoderar a los individuos y facilitar la creación de comunidades más saludables y resilientes.


Fortalezas del enfoque sistémico 

El enfoque sistémico fomenta una visión ética además de colaborativa del trabajo terapéutico, postura que promueve los procesos de cambio mas sostenibles y profundos.

  • Visión holística: Tiene en cuenta la totalidad del individuo y su contexto.
  • Interdisciplinariedad: Dialoga con otras disciplinas como la sociología, la biología o la teoría de la comunicación.
  • Aplicabilidad clínica: Es la base de terapias como la terapia familiar sistémica o la terapia de redes.
  • Corresponsabilidad del cambio: involucra a todo el sistema en el proceso terapéutico y no solo al paciente identificado.
  • Empoderamiento: Promueve el reconocimiento de las capacidades y potencialidades de los individuos.

Limitaciones del enfoque sistémico 

El enfoque sistémico ha sido una herramienta valiosa en la psicología, especialmente para entender a las personas dentro de sus contextos familiares, sociales y culturales. Este enfoque parte de la idea de que no somos entes aislados, sino parte de un sistema interconectado que influye en nuestro comportamiento y bienestar.


  • El modelo no representa con exactitud la situación real. 
  • No desenvolvemos adecuadamente las funciones que relacionan a las variables, podemos caer en error de obtener resultados imprecisos. 
  • En cuanto a los resultados nos permite deducir que a los números no le podemos dar toda la credibilidad, hay muchas cosas que se deben tener en cuenta. 
  • Es una mezcla de ideas tomadas de muchos sitios y sin un esfuerzo por cohesionarlas 
  • La falta de contenido es el precio que se paga por la búsqueda de una generalidad absoluta. 
  • Una debilidad por las propuestas pragmáticas asociada a una escasez de resultados concretos. 
  • Una inclinación por fórmulas abstractas, esquemáticas y diagramas que tienen poca aplicación práctica. 
  • Ausencia de trabajos concretos más allá del refinamiento del sistema mismo 

Pensamiento Sistémico 

Se ha demostrado que es un poderoso enfoque para entender la realidad del sistema enfatizando las relaciones entre las partes del mismo, en lugar de ver el sistema como un todo (Checkland y Scholes, 1999).

Pensar sistémicamente significa: esbozar las distinciones entre una identidad y una no identidad, reconocer las propiedades bidireccionales (afecta y efecto) de las relaciones, organizar las partes y totalidades en sistemas alternativos anidados y tomar nuevas perspectivas para transformar puntos de vista (Cabrera, 2008). 

El pensamiento sistémico es aplicable en diferentes disciplinas científicas como: la medicina, la ingeniería, la psicología la administración entre otras.  


Reflexión final 

El enfoque sistémico nos recuerda que nadie vive ni actúa en soledad, cada individuo es parte importante y activa de algo más grande e interrelacionado. Este representa una de las perspectivas más integradoras y también complejas dentro de la psicología contemporánea; partiendo de la premisa que hemos querido resaltar a lo largo de este blog: el individuo no es comprendido como entidad aislada.

Así mismo cada comportamiento, emoción o conflicto es parte de un entramado de relaciones, normas y significados; que incidirán tanto en si mismo como en el entorno que se desenvuelve y los sistemas a los que se encuentra vinculado.

Aplicarlo en psicología significa ver al ser humano en contexto, entender las causas más allá del síntoma y buscar soluciones que incluyan a todos los involucrados. De la misma manera, a través de este enfoque se reconoce que dichos síntomas o problemáticas no son inherentes únicamente a la persona, sino que estos emergen de las dinámicas relacionales, patrones de comunicación y contextos aun mas amplios.


Referencias

Álvarez, J. (2023). Terapia sistémica: Principios y aplicaciones. Mentes Abiertas Psicología. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/terapia-sistemica-principios-y-aplicaciones

García, F. (2013). Terapia sistémica breve: Fundamentos y aplicaciones. https://pranaschile.org/wp-content/uploads/2019/02/Terapia-sistmica-breve-fundamentos-y-aplicaciones-Felipe-Garca-Ed..pdf

Gay, A. (2020). Los sistemas y el enfoque sistémico. https://ipet132.com/2020Abril/texto_2_aquiles_gay.pdf

Autor desconocido. (s.f.). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia familiar. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=r-P9CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR998

Martínez, F. L., & Londoño, J. E. (s.f.). Revista Soluciones de Postgrado EIA, (8), 43–65. https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/download/354/347/586

Rodríguez, E. J. (2016). Enfoque sistémico [Objeto virtual de información (OVI)]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10348

Ruiz Roa, U., Navarro Obied, J., & Castro Hernández, C. (2018). Enfoques, teorías y perspectivas de la psicología y sus programas académicos (1ª ed.). Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/217596?page=29

Sello Editorial UNAD. (s.f.). Capítulo 4. En Debates emergentes en psicología (Vol. 3, pp. XX–XX). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/251

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J. (2015). Enfoques contemporáneos de la psicología (pp. 36–54). Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9669



© 2025 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar